martes, 22 de noviembre de 2016

Escultura neoclásica


Aunque la tradición escultórica barroca sigue manteniendo cierta pujanza, la labor de Winckelman ejerce una gran influencia en los escultores de la segunda mitad del siglo XVIII. Los modelos "anti-barrocos" los va a suministrar la antigüedad clásica, más Grecia que RomaNo surgirá, sin embargo, una escultura tan llena de vida como la renacentista, debido al prejuicio de considerar lo clásico como un ideal insuperable que había de copiarse al pie de la letra. Y, en efecto, apenas hubo otra cosa que copia mecánica de la antigüedad. En realidad, en aquella escultura no interesaba sino la belleza puramente formal; el espíritu está ausente.
ANTONIO CANOVA –Italiano- (1757-1822) es uno de los grandes escultores de la Historia del Arte y el mayor representante del movimiento neoclásico. Se le ha considerado como el último gran artista italiano. Su vida estuvo llena de atenciones y todos los grandes de la época lo estimaron: papas, reyes, estadistas e intelectuales.Tomó por modelo las obras griegas conservadas en Italia, fundamentalmente del período helenístico, y sólo ya tardíamente pudo contemplar con sus ojos los mármoles griegos, las esculturas del Partenón que instaló en Londres Lord Elgin. Como buen clásico, amó la juventud. Sus personajes son siempre jóvenes aunque un tanto insensibles. Sus mármoles blancos resultan fríos. Dotado de un enorme talento, en la más pura tradición de la escultura italiana(Miguel Ángel, Bernini), su producción es enormemente variada:
Los temas mitológicos: "Teseo y Minotaruro - Eros y Psique", las  Tres Gracias" – “Hebe escanciadora” – “Venus saliendo del baño”, etc.
Monumentos fúnebres para los Papas Clemente XIII y Clemente XIV en Roma y para María Cristina de Austria , en Viena, su obra de mayor originalidad.
Destacó igualmente en el retrato. Destacó su trabajo para Napoleón y su familia. Suya es la gran estatua de Napoleón del Museo de Brera, de Milán como un emperador romano, a "Leticia Bonaparte", madre de Napoleón la representó sentada, a la usanza de matronas romanas". Paolina Bonaparte Borguese, hizo un retrato representándola como "Venus victoriosa", recostada semidesnuda sobre un diván estilo imperio. También retrató otros personajes, entre los que cabe contar al propio "George Washington". También en Roma trabaja el danés Thörwaldsen, sus obras son frías y académicas: Hermes, Jasón, Las 3 Gracias.
La pintura neoclásica: La pintura neoclásica presenta escasa originalidad, reinventa el clasicismo a partir de prototipos barrocos, ya que no existen suficientes restos romanos y griegos para inspirarse. El ideal del pintor neoclásico es intentar reproducir la escultura clásica a dibujo. El dibujo predomina sobre el color y las composiciones se encuadran en formas geométricas como rectángulos o triángulos. Los pintores de este momento se forman en academias de pintura, muchas de ellas en Italia, por lo cual a su pintura se la llamará también académica. En este momento se inician también los concursos de pintura y las exposiciones oficiales. El principal pintor neoclásico fue el francés Jacques-Louis David - (1748-1825), que introdujo el neoclasicismo en Francia y fue su máximo exponente desde la época de la revolución hasta la caída de Napoleón I Bonaparte. Se forma en la pintura académica en Italia y al tener el inconveniente de la falta de modelos grecorromanos, David se inspiró en los relieves, de los cuales toma la simetría, la falta de profundidad y la ordenación de las figurasen filas paralelas. David representa además al pintor político, comprometido con los ideales de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, que no duda en poner su arte al servicio de la propaganda. En 1785 pinta en Roma "El juramento de los Horacios", que se convierte en el manifiesto de la pintura neoclásica europea. David supo conectar con los ánimos contemporáneos, glorificando las virtudes del patriotismo y sacrificio, abandonando de manera intencionada la narración de la historia para concentrarse en el momento de exaltación que implicaba el juramento. La historia se remite al origen legendario de Roma, que está en lucha con la ciudad de Alba, en el siglo VII a.C. La guerra será resuelta mediante el combate singular de tres campeones romanos y tres campeones albanos. Los designados son los tres hermanos de la familia de Horacio, por la parte romana, y los tres hermanos de los Curiati, por parte de Alba. Hay que tener en cuenta que la idea que se tiene en el siglo XVIII de los modelos griegos se basa en la ignorancia de que dichos modelos son, en la mayoría de los casos, copias romanas. Entonces cayó en la cuenta de su gran error: Grecia surgía ante su vista como una realidad imprevista, llena de vida.("He visto los mármoles de Fidias. No tenían nada de afectado, de exagerado, nada de duro (...) son verdadera carne...") Sin embargo, el caso está complicado por el hecho de que estas dos familias están ligadas por sendos matrimonios: una hermana de los Horacios con un hermano de los Curiati, y viceversa. Así pues, los tres momentos resumen en primer lugar, la declaración de guerra de los tres hermanos, el juramento de fidelidad a Roma que les toma su padre sobre las espadas que llevarán a la lucha, y la desesperación de las mujeres, que se apartan del ritmo histórico para llorar en su privacidad. La pintura neoclásica  tiene  por norma diferenciar el espacio masculino y el femenino. El masculino es el espacio público, el de la guerra o el trabajo. El espacio femenino será siempre el hogar, la intimidad, y sus labores llorar a los héroes muertos o realizar las tareas domésticas. La composición rectangular recuerda a un escenario teatral; las figuras principales ocupan todas ellas el primer plano. Las líneas y los contornos definen con toda claridad los volúmenes. La luz, fría y oblicua, que puede recordar a Caravaggio, irrumpe sobre las figuras otorgándoles mayor presencia. Nada es superfluo: la austeridad queda indisolublemente unida ala virtud. La misma intención didáctica se refleja en sus obras "La muerte de Sócrates" (1787) y "Los lictores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos" (1789), programas políticos donde se ensalzan una vez más los valores del sacrificio, el estoicismo, la defensa de la verdad y del deber. A partir de 1790, David se convierte en propagandista de la Revolución y en activista entusiasta cuando es elegido miembro de la Convención en 1792. De su entusiasmo revolucionario es “El juramento del juego de Pelota” y otra de de sus obras cumbres es "La muerte de Marat" (1793). Con la llegada al poder de Napoleón, David será su pintor de referencia. "El rapto de las Sabinas" (1799) representa la idea de reconciliación entre los franceses que simbolizaba Napoleón tras los radicalismos revolucionarios previos. Napoleón cruzando los Alpes, La coronación de Napoleón son otras obras que ensalzan los triunfos y la figura de Napoleón. También será muy importante su faceta como retratista y así serán numerosos los retratos que hace de Napoleón Bonaparte o de la burguesía francesa como el de Madame Récamier. A la sombra de David hay que situar otros pintores como Ingres, al que muchos autores consideran superior al mismo David, que se encarga de defender la pintura académica frente a los nuevos pintores románticos que empiezan a surgir a partir de 1820.
Francisco de GOYA: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nace en Fuentetodos, pueblo de Zaragoza. Aprende el oficio de pintor en Zaragoza siendo muy influido por el barroco italiano. Posteriormente se traslada a la Corte de Madrid donde trabaja hasta los cuarenta años pintando escenas costumbristas en los cartones para tapices. Protegido de la Duquesa de Osuna se convierte en 1785 en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara de Carlos IV. En este momento Goya se convierte en el retratista de moda de nobles y autoridades. Hasta entonces su vida ha sido un recorrido de triunfos artísticos y sociales, vive con holgura y lujo. Hacia 1790 queda sordo produciéndose una auténtica metamorfosis de su personalidad artística que le inclina al aislamiento y la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de cuadros y costumbres amables y empieza a considerar el ángulo negativo de los convencionalismos. A partir de 1808 la Guerra de la Independencia, con todos sus horrores, supone una nueva experiencia dolorosa que intensifica su pesimismo y crítica social. Tras la guerra y a pesar de ser considerado un afrancesado es repuesto por Fernando VII en su puesto de pintor de cámara, pero liberal convencido los excesos del absolutismo le hacen aislarse más. Es su época de las pinturas negras. Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luís en 1823 y la restauración absolutista, Goya abandona España y se instala en Burdeos donde muere en 1828.
Goya, pintor de cartones: Se forma en Zaragoza en el taller de José Luzón, pintor barroco. Así, sus primeras obras tienen temas religiosos, pero a su llegada a Madrid, en 1.773, empieza a realizar cartones para la Real Fábrica de tapices. En ellos se ve claramente la influencia de pintores barrocos como Tiépolo y Meng. La mayor parte de los cartones de Goya, siempre realizados al óleo sobre lienzo, tratan temas de contenido vital y optimista; las figuras están relacionadas con una amable naturaleza en la que se desarrollan aspectos costumbristas y cotidianos. En estas escenas (campestres, de diversión, cacerías,…) se mezclaban nobleza y pueblo en una época cuya moda venía señalada por el hecho de que la alta sociedad gustaba de vestir al estilo de majas. Poco a poco los cartones presentan un carácter más personal como en La vendimia, La gallina ciega, El quitasol, El pelele, etc.
Goya en la corte de Carlos IV: Su trabajo en los cartones para tapices lo empieza a compaginar con su trabajo como retratista de la nobleza y personas importantes de la Corte madrileña. Simultánea los retratos con los cartones para tapices como "El columpio" o "La pradera de San Isidro". Su fama crece muy rápidamente y es el retratista preferido por la nobleza de la corte de Madrid. Goya se muestra como un colorista delicado, logrando que el predominio de los grises entone perfectamente con los verdes y rosas de la esposa e hijos que contrasta con el oscuro uniforme del Duque En estos años entra en el círculo de la familia Alba e íntima con la Duquesa a la que retrata en varias ocasiones. Tras la muerte de la Duquesa de Alba (1.802) pinta dos de sus obras más conocidas, La maja desnuda y La maja vestida. En la primera el pintor deja de lado su factura libre y espontánea y se recrea en el dibujo y en la línea del cuerpo. Por contraste "La maja vestida" está hecha con una técnica impresionista y con un color caliente. Son retratos que se apoyan en la pasión, en la amistad y en la añoranza.

Goya en la catástrofe.
En 1.808 estalla la guerra de La Independencia. Goya se convierte en un cronista que intenta ser desapasionado y frío en el análisis de la crueldad. Aunque de simpatías afrancesadas también comprendió la lucha patriótica y nacional del pueblo español. Desde el punto de vista pictórico, la guerra de la independencia fue traducida por Goya en sus dos grandes composiciones del 2 y 3 de Mayo, conocidos como "La carga de los mamelucos" y "Los fusilamientos del 3 de mayo", la memorable serie de grabados de "Los desastres de la guerra", así como un enigmático cuadro al que se conoce como “El coloso”. En general, hasta Goya la guerra había sido representada como un espectáculo bello, pero los horrores de la guerra, con las violaciones, fusilamientos, robos, sacrilegios, fueron caldo de cultivo propicio para una mente tan inclinada a la exaltación como la suya. Goya pinta, pues, una guerra distinta: un cúmulo de tragedias. No obstante las dos grandes obras pictóricas sobre la guerra se realizan tras la vuelta al poder de Fernando VII: "El dos de Mayo" y "Los fusilamientos del 3 de Mayo" realizados en 1.814, ambos cuadros responden a una concepción pictórica totalmente nueva, el romanticismo, rehuyendo la tradición académica. "El dos de Mayo" es una obra expresionista, donde el asunto trágico, el pueblo protagonista de una crónica sangrienta, es representado con un colorido vivo.

Obra final: Las pinturas negras. Entre 1.820 y 1.823 Goya permanece encerrado en su casa de Madrid conocida como “La Quinta del Sordo”, realizando el conjunto más completo y logrado de su obra: las "Pinturas negras". Las catorce obras fueron pintadas de noche, a la luz de las velas, directamente sobre la pared, posiblemente en un estado de paranoia inducida por la angustia de la sordera, sin ninguna intención de exhibición pública, casi como una catarsis privada. Estas pinturas rompen con la tradición pictórica anterior. Realiza estas pinturas para sí mismo y nos ofrece una visión profundamente pesimista y agresivamente irónica sobre el mundo y los hombres.

Goya, grabador: Con la excepción de Ribera, cuya producción se realiza en Italia, y de ciertos tanteos de algunos pintores barrocos, se puede decir que Goya es el primer grabador en la historia del arte español. Su primera gran obra como grabador son "Los caprichos", una serie de estampas concebidas como obra completa de colección, provistas de una intención crítica. Goya utiliza además del aguafuerte la técnica de la aguatinta, con la que obtiene efectos de fondos sombríos, de un negro o gris uniforme, como de tintas planas, sobre las cuales se recortan las siluetas blancas con intensidad enteramente moderna. Normalmente suele combinar ambas técnicas: trabaja los fondos con aguatinta y las figuras en aguafuerte, repasando en algunas ocasiones con buril o punta seca. Esta serie de los "Caprichos" es la primera colección para ser vendida en conjunto. Contiene una crítica irónica y despiadada sobre la corrupción de las costumbres (prostitución, celestinaje), la superstición (brujería, el anticlericalismo y la ignorancia). Su estilo sigue siendo libre: la concepción de la composición, el tratamiento y dibujo de las figuras, la utilización de luces y sombras, no tienen nada de académico. La caricaturización, el simbolismo y la crítica son las notas características de la serie.


martes, 18 de octubre de 2016

ÓMAR RAYO

Ómar Rayo Reyes (RoldanilloValle del Cauca20 de enero de 1928 - Palmira7 de junio de 2010) fue un reconocido y famoso pintor colombiano. Inició su carrera artística como caricaturista dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali yBogotá. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años. En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia.
En 1981 estableció el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su natal Roldanillo. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Leopoldo Goout. Se exponen dos mil cuadros y grabados de la producción de Rayo, además de quinientos de diferentes artistas latinoamericanos que hacen parte de su colección personal. Funcionan allí diferentes módulos como el de las exposiciones permanentes, las itinerantes, una biblioteca y el taller de artes gráficas, además de un teatro para 150 personas. 
La obra de Rayo está dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto. Su estilo original, con imágenes claras, pinta objetos concretos. Es un arte geométrico-óptico, que aprovecha los cuadrados, los rectángulos y las líneas en zig zag y se expresa con el blanco, el negro y el rojo. Demuestra que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral como al futuro incierto. Utilizando el rastro de los ancestros indígenas, descubre nuevas maneras de ejecutar y presentar los intrincados laberintos visuales y geométricos.

Realizó más de 200 exposiciones en JapónHungríaPoloniaAlemaniaNoruegaFranciaEspañaItaliaEstados UnidosCosta RicaPuerto RicoMéxicoVenezuelaEcuadorPerúChileBrasilChina.
El 20 de enero de 2012, con motivo del aniversario de su nacimiento Google realizó un homenaje al artista colombiano.

EDGAR NEGRET


EDGAR NEGRET DUEÑAS 

(Popayán, 11 de octubre de 1920 - Bogotá, 11 de octubre de 2012) fue un escultor abstracto colombiano. Junto con Hugo Martínez González y Eduardo Ramírez Villamizar, introdujo la escultura abstraccionista y geométrica en Colombia a mediados del siglo XX. Sus obras se caracterizan por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá, Popayán y MedellínHijo del general Rubelio Cardona Giraldo y de María Dueñas, Negret estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali entre 1938 y 1943. Al año siguiente, conoció en su ciudad natal al escultor vasco Jorge Oteiza, quien lo puso al tanto de la escultura moderna. Así, después de sus figuras erguidas o reclinadas, realizadas en la escuela dentro de una concepción convencional, Negret trabajó entre 1944 y1948 una serie de yesos de innegable calidad, que anticipan su enorme inventiva. Son cabezas (de los poetas Guillermo ValenciaPorfirio Barba-JacobGabriela Mistral y Walt Whitman), algunos temas religiosos (VirgenCabeza del BautistaAscensiónMano de Dios y Anunciación), algunos temas mitológicos (Tritón y Venus') y La muchacha en la ventana. Aunque en las cabezas se reconocen los personajes, estas esculturas son básicamente abstractas por ser ante todo formas esenciales, alejadas de los pormenores.

A fines de 1948 Negret efectuó su primer viaje a Nueva York. Allí, a más de algunas cerámicas biomórficas, realizó sus primeras construcciones. Entre ellas se destacan El nido y Rostro de Cristo, ambas de 1950. En una y otra, la lámina de metal y el alambre aluden a los temas sin ninguna proclividad naturalista.pero admiraba mucho a Eliecer Lopez. En 1949 Negret había realizado otra escultura en metal: Vaso con una flor, un dibujo hecho en varilla de hierro que no sólo representa el tema sino delimita el espacio real. Luego de una breve temporada en Colombia, Negret viajó aEuropa; vivió en ParísBarcelonaMadrid, Mallorca y Saint Germain-en-Laye, entre 1950 y 1955. Inicialmente siguió trabajando yesos. 



En estas esculturas la abstracción predomina sobre cualquier alusión figurativa, tal como lo corroboran los propios títulos de las obras: Dirección sur, Homenaje a Gaudí, Columna conmemorativa de una masacre, etc. Luego de ver en París la retrospectiva póstuma de Julio González en 1953, Negret pasó a utilizar el hierro. Estas construcciones realizadas en Palma de Mallorca, entre 1953 y 1954, ya sugieren aparatos o máquinas. A fines de 1955 y hasta 1963 Negret se instaló en Nueva York. Durante estos años ejecutó la serie denominada Aparatos mágicos, en la que, por primera vez, empleó el aluminio (que desde entonces será su material exclusivo) y luego de intentar unir las diferentes piezas con dobleces se decidió por la utilización de tuercas y tornillos. La serie se caracteriza por el empleo de elementos geométricos y por el rigor compositivo; también por el color: las construcciones están pintadas de negro, blanco, rojo y azul. En 1962 expuso sus Eclipses en Espoleto junto a los escultores venezolanos Jesús Rafael Soto y Alejandro Otero. Luego de quince años de ausencia, Negret regresó a Colombia en 1963, y desde entonces vivió en Bogotá (donde ya había expuesto en1958 y 1962), con un corto itervalo en Cali entre 1968 y 1971. En 1963 participó en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia y ganó el primer premio en Escultura, con Vigilante celeste. En 1967 volvió a obtener el primer premio en el XIX Salón Nacional, con Cabo Kennedy.
En junio de 2009 realizó su más reciente retrospectiva en la Galería Mundo de Bogotá. El 28 de septiembre de 2010, el Gobierno Nacional de Colombia, en el marco del nonagésimo aniversario de su nacimiento y de los 25 años de creación de su Casa Museo en Popayán (Cauca), le otorgó la Gran Orden Ministerio de Cultura.

jueves, 6 de octubre de 2016

TANGRAM

El Tangram (chino七巧板pinyin: qī qiǎo bǎn; "siete tableros de astucia", haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere) es unjuego chino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
·         triángulos, dos construidos con la diagonal principal del mismo tamaño, 
los dos pequeños de la franja central también son del mismo tamaño.
·         cuadrado y paralelogramo o romboide
Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado.
Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglésuniendo el vocablo cantonés "tang" que significa chino, con el vocablo latino "grama" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre. El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles “yanjitu” durante la dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego. Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos. No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños. A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangram se había convertido en diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.
Una paradoja del tangram es una falacia aparente en la composición de figuras. Por ejemplo, dos figuras compuestas por el mismo conjunto de piezas, una de las cuales parece ser un subconjunto de la otra. Una de estas famosas paradojas es la de los dos monjes, atribuida a Dudeney, la cual consiste en dos formas similares, una con pie y otra sin él. La otra fue propuesta por Sam Loyd en The Eighth Book Of Tan: La séptima y octava figuras representan el cuadrado misterioso, construido con siete piezas. Hay una esquina que se suprime y, aun así, el resultado sigue teniendo siete piezas. Estas aparentes paradojas son, en realidad, falacias. Por ejemplo, en el caso de los dos monjes mencionados más arriba, el pie de uno de ellos se compensa, en realidad, por un cuerpo ligeramente mayor en el otro. Paradoja de la taza mágica, de libro de Sam Loyd Eighth Book of Tan(1903). Cada una de estas tazas fue compuesta usando las mismas siete formas geométricas, pero la primera está completa y las otras tienen huecos de distintos tamaños. En cuanto a las figuras que pueden realizarse con el Tangrama, la mayor parte de los libros europeos copiaron las figuras chinas originales que eran tan sólo unos cientos. Para 1900 se habían inventado nuevas figuras y formas geométricas y se tenían aproximadamente 900. Los primeros libros sobre el tangrama Se concedía más atención al juego mismo y sus siete componentes, de forma que el tangrama era producido y vendido como un objeto: tarjetas con las siluetas, piezas de marfil y envoltorios en forma de caja, etc. En los libros aparecían unos cuantos cientos de imágenes, en su mayor parte figurativas, como animales, casas y flores, junto a una escasa representación de formas muy extrañas. Hoy en día, el Tangram se usa como entretenimiento, en psicología, en educación física, en diseño, en filosofía y particularmente en pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas el Tangram se emplea para introducir conceptos de geometría plana, y para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños, pues permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.

El texto fue tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tangram

KINETOSCOPIO

EL KINETOSCOPIO
Fue inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo. La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo. Las películas utilizadas hacían 3/4 de pulgada (19 mm.) y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos. Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.
Fotograma: Imagen fotográfica obtenida sin cámara ni objetivo, colocando una serie de objetos sobre una emulsión sensible y exponiéndolos a la luz para registrar sus sombras y contornos. Fue una de las primeras técnicas fotográficas, usada por Thomas Wedwood y Fox Talbot, que hicieron negativos de objetos naturales puestos en contacto directo con una base fotográfica (las hojas, flores, etc. se mantienen planas con un cristal). En su forma más elemental, el fotograma tiene un fondo negro sólido y siluetas recortadas en blanco, aunque variando la intensidad, dirección y calidad de la fuente luminosa se consiguen resultados diferentes. La técnica, muy sencilla, obtiene un vasto campo a la experimentación y a la inventiva. Naturalmente, también puede trabajarse en color y con filtros. En cinematografía, se llama fotograma a cada una de las fotografías que forman una película.
Fotogrametría: Se llama fotogrametría la técnica que se sirve de la fotografía para hacer ciertas mediciones, aplicando cálculos matemáticos a determinada escala. Se emplea en medición y demarcación de terrenos y en cartografía.

martes, 20 de septiembre de 2016

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI


Michelangelo Buonarroti (Caprese6 de marzo de 1475-Roma18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitectoescultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entreFlorencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanosFue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, deGiorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido, y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.4 Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole: “... toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.” Tolnay (1978, p. 14)Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.
En 1516, por encargo de León X, inició el proyecto para la fachada de la basílica de San Lorenzo de Florencia, trabajo que en el año 1520 debió abandonar con gran amargura. Del proyecto original se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera. A partir de 1520 y hasta 1530, Miguel Ángel trabajó en Florencia y construyó la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana, en especial su escalera. Después del saqueo de Roma (1527) y de la expulsión de los Médicis de Florencia, Miguel Ángel formó parte, como hecho meramente anecdótico, del gobierno de la nueva República Florentina, de la cual fue nombrado «gobernador y procurador general de la fabricación y fortificación de las murallas», y participó en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales. En el año 1530, después de la caída de la República, el perdón de Clemente VII lo salvó de la venganza de los partidarios de los Médicis. A partir de este año reemprendió los trabajos de la Sacristía Nueva y del sepulcro de Julio II.
En 1534, al encontrarse a disgusto con la nueva situación política que se había instaurado en Florencia, abandonó la ciudad y se estableció en Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realizó el magnífico Juicio Final. Hasta el año 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II, y los frescos de la Capilla Paulina (La conversión de san Pablo y Crucifixión de san Pedro).
Durante los últimos veinte años de su vida, Miguel Ángel se dedicó sobre todo a trabajos de arquitectura: dirigió las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia y, en Roma, la remodelación de la plaza del Capitolio, la capilla Sforza de Santa María Mayor, la finalización del palacio Farnese y, sobre todo, la finalización de la basílica de San Pedro del Vaticano. De esta época son las últimas esculturas como la Piedad Palestrina o la Piedad Rondanini, así como numerosos dibujos y poesías de inspiración religiosa.
El proyecto de la basílica vaticana, en el que trabajó durante los últimos años de su vida, simplifica el proyecto que concibió Bramante, si bien mantiene la estructura con planta de cruz griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones que engloban los elementos principales, sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.
Murió el año 1564 en Roma, antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho años, acompañado por su secretario Daniele da Volterra y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri; había dejado escrito que deseaba ser enterrado en Florencia. Hizo testamento en presencia de su médico Federigo Donati, «dejando su alma en manos de Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a los familiares más próximos». Su sobrino Leonardo fue el encargado de cumplir con esta última voluntad del gran artista, y el 10 de marzo de 1564 recibió sepultura en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce; el monumento funerario fue diseñado por Giorgio Vasari el año 1570. El 14 de julio se celebró un funeral solemne; fue Vasari quien describió estos funerales, donde participaron, además de él mismo, Benvenuto Cellini, Bartolomeo Ammannati y Bronzino.